Orientaciones para la construcción de un jardín

Basadas en el: Cursillo de Jardinería Mediterránea
impartido enTorrelles de Llobregat. Primavera 2001.

Por Francesc Balanzó

 

Para construir y organizar un jardín se pueden seguir estrategias diferentes:

  • Ir a favor del medio dónde nos encontremos, escogiendo especies adaptadas al clima, que sin demasiados inconvenientes encontrarán las condiciones adecuadas para vivir y nos darán pocos problemas de mantenimiento.
  • Forzar un tipo determinado de vegetación aunque no se corresponda con el ecosistema dónde nos encontramos. En este caso se deberá de estar muy pendiente de que las plantas tengan las condiciones adecuadas de riego, utilizar productos fitosanitarios para combatir plagas y enfermedades y abonarlas de forma conveniente.

Antes de decidirnos por uno u otro tipo de estrategias hemos de asumir que esto comportará diferencias importantes más adelante, para hacer el mantenimiento del jardín.

Si vuestra opción es ir a favor del medio dónde os encontráis, antes de organizar el jardín habréis de dar un paseo y observar cuáles son las especies que viven de forma espontánea en los alrededores de dónde instalaréis el jardín. Fijaos también en las condiciones del sitio concreto dónde encontráis cada planta. Tened en cuenta que en una misma zona hay varios microclimas. Por ejemplo habrá plantas que vivirán bien en sectores orientados a mediodía que reciben una buena insolación, otros que lo harán en sitios orientados al norte que pueden quedar a la sombra, etc.

Desde el punto de vista arquitectónico y paisajístico tenemos que procurar que la imagen que produzca nuestro jardín quede integrada en el contexto natural dónde se encuentra. Esto significa que si el jardín se construye en una zona ocupada previamente por vegetación espontánea nos podemos plantear reservar algunas especies, principalmente árboles, que formarán parte del futuro jardín.

Un ejercicio recomendable es antes de organizar el jardín, imaginarse como será en el futuro. De este modo veremos su integración paisajística, evitaremos colisiones entre plantas, peligros de invasión de las zonas construidas por las ramas o raíces de los árboles, etc.

Si os encontráis cerca del Mediterráneo, debéis tener en cuenta las características de este clima. Es seco, por lo tanto hará falta seguir estrategias de xerojardineria, es decir, de jardinería aplicada a zonas secas. Algunas de estas técnicas son:

  • Utilizar sistemas de riego por goteo o de microaspersión. De este modo se ahorra agua y las plantas aprovechan mejor toda la que les llega.
  • Utilizar la técnica de "mulching": cubrir la tierra con vegetales triturados, corteza de pino u otros elementos parecidos. También se practica con cobertura de gravas de medidas medianas. Con esta técnica se mantiene mejor la humedad de la tierra y evitamos la aparición de malezas.
  • Diseño del jardín con el objetivo de ahorrar agua.
  • Selección adecuada de las plantas.

A tener en cuenta:

La jardinería ecológica intenta ahorrar agua, productos fitosanitarios y abonos. Procura utilizar recursos basados en los procesos naturales de las plantas.

Se deben reducir las zonas de césped. Cuestan mucho mantener y provocan un consumo excesivo de agua. Evitar plantar césped junto a plantas de secano que necesiten poca agua. Escoger especies de césped adaptadas a nuestras condiciones y requerimientos.

Las raíces gruesas de un árbol acostumbran a estar debajo de la zona dónde se encuentran también las ramas gruesas. Las raíces de algunos árboles como los pinos o eucalyptus pueden levantar pavimentos, reventar piscinas o romper muros, incluso de hormigón. Estos árboles se deben plantar en sitios suficientemente alejados de estos elementos.

Para trasplantar siempre es mejor escoger plantas pequeñas. Las plantas jóvenes tienen una mejor adaptación al lugar que las plantes grandes y adultas.

Los árboles del bosque, no necesitan poda, de manera natural, cuando no necesitan alguna rama, la dejan morir y la eliminan. Toda poda es una agresión, por lo tanto, hace falta tener conocimientos de poda y buenos materiales antes de podar alegremente los árboles. Cuanto más joven es el árbol y más pequeños son los cortes de poda, más fácil será para el árbol cerrar estas heridas. Cuando más viejo es el árbol, menos se tiene que podar.