L’exposición «Y cento linguaggi dei bambini»: el cuento de una aventura educativa.
Editorial de la revista Ep Mestre! Número 189. Mayo 2005
Veinticinco años de vida, numerosas exposiciones en todo el mundo y centenares de miles de visitantes de todas las nacionalidades, han hecho de la muestra «Y cento linguaggi dei bambini» un punto de referencia fundamental para la cultura pedagógica italiana e internacional.
Pensada por Loris Malaguzzi con sus colaboradores más próximos, se fundamenta en la experiencia de cuarenta años de las escuelas de educación infantil del Ayuntamiento de Reggio Emilia.
La exposición recoge la originalidad y la extraordinariedad de los caminos de descubrimiento, búsqueda e investigación que han llevado las escuelas cuna y los parvularios de Reggio Emilia a ser unos referentes esenciales para quienes atienden o se ocupan de la educación de las niñas y los niños de los cero a los seis años en todo el mundo.
Fuertemente innovadora desde sus orígenes, la muestra se presenta como una «narración de lo posible», y da visibilidad a procesos y situaciones de vida que no son atribuibles ni a modelos pedagógicos estándar, ni a tesis educativas predefinidas, ni a certezas teóricas, ni a prácticas generalitzables. Más bien, la experiencia se basa en un trabajo de investigación y acción incesante realizado gracias a un coro de muchas voces, manos e inteligencias que pone en su centro la imagen de un niño competente en la construcción del conocimiento y en búsqueda permanente de significados.
Saber hablar a todo el mundo sobre la infinita riqueza de las potencialidades de los niños, su capacidad de sorprenderse e investigar, su capacidad de coconstruir el conocimiento a través de procesos relacionales activos y originales: esta ha sido siempre la finalidad primaria de la exposición.
«Y cento linguaggi dei bambini» es la narración de una aventura educativa que durante muchos años ha entrelazado y continúa entrelazando experiencias, pensamientos, debates, investigaciones teóricas e ideales éticos y sociales de muchas generaciones de niños, maestras y padres. Y también de amigos italianos y extranjeros. Una narración inacabada que desea encontrar espacios más amplios de reflexión y confrontación de ideas.
Una historia que se desarrolla a lo largo del hilo de una recurrente y repensada solidaridad entre descubrimientos teóricos, prácticos y expresivos alrededor de la imagen de un niño y un adulto que trabajan conjuntamente por desarrollar sus propias herramientas para aprender, para conocer y para expresar su creatividad a través de un flujo en una red de interrelaciones sociales y culturales.
El cuento continúa a través de las representaciones de proyectos (mejor dicho, propuestas o caminos) sobre temas intencionalmente (voluntariamente) diferentes, confiados a las acciones, juegos, investigaciones, conjeturas, teorías, cooperaciones, procesos de conocimientos, descubrimientos lingüísticos, lógicos e imaginativos de los niños.
Los adultos son a veces al telón de fondo o a trasero –entre bastidores–, y a veces sobre el escenario, pero siempre dispuestos a ofrecer estos préstamos de conocimiento, tan apreciados por la sensibilidad e inteligencia infantiles.
Las niñas y los niños tienen cien lenguajes y desean usarlos todos. Aprenden muy pronto como es de difícil conseguir el reconocimiento y respeto de este derecho. Por esta razón, los niños nos piden que seamos sus aliados en la resistencia a las presiones hostiles, en la defensa de los espacios de libertad creativa que son, al mismo tiempo, espacios de alegría, confianza y solidaridad.
«Esta exposición está en contra de toda pedagogía profética que lo sabe todo antes de que acontezca. Que enseña a los niños que los días son todos iguales y que no hay sorpresas y a los adultos que sólo tienen que repetir aquello que no han podido aprender.»
Loris Malaguzzi (1920 – 1994)
EXPOSICIÓN
Los cien lenguajes de las niñas y los niños. Muestra de como hacerlos posibles
Propuestas de las niñas y los niños de las escuelas cuna y los parvularios municipales de Reggio Emilia (Italia)
Del 15 de junio al 15 de julio de 2005 en Barcelona
Día 16 de junio: conferencia inaugural con cargo a Sergio Spaggiari, director de la Instituzione Nidi e Scuole d’Infanzia de l’Ayuntamiento de Reggio Emilia.
Edificio del Rellotge
Recinto de l’Escuela Industrial
Barcelona
|